viernes, octubre 31, 2008

Llamado a concurso por el Isologo del ECuNHi

Premio del Fondo Nacional de las Artes
Recepción de los trabajos desde el
10 de Octubre al 20 de Noviembre del 2008

Se llama a concurso por el Premio del Fondo Nacional de las Artes al Isologo del Espacio Cultural Nuestros Hijos (ECuNHi). Podrán participar diseñadores, artistas y estudiantes de artes plásticas, arquitectura y diseño, residentes en Argentina. Un jurado de notables elegirá al isologo ganador que estará presente en las piezas de comunicación del ECuNHi. La entrega de trabajos debe realizarse entre el 10 de octubre y el 20 de noviembre de 2008. Se establece un premio al ganador de $ 3000 (tres mil) pesos.

Para consultar las bases y mayor información: www.nuestroshijos.org.ar
El proyecto para el isologotipo debe tener especialmente en cuenta el perfil de la institución. El ECuNHi aspira a convertirse en un espacio único ya que combina la excelencia en materia de talleres y cursos en las áreas de Artes Visuales, Letras, Música y Teatro junto con la organización de exhibiciones de arte y espectáculos teatrales y musicales, con un perfil solidario abierto a la integración social gracias a los bajísimos costos de sus talleres y al carácter gratuito de los espectáculos antes mencionados.

Más importante aún es el valor simbólico del lugar en donde funciona el ECuNHi, el edificio del que fuera el Liceo Naval en el predio de la ex ESMA. Todos conocemos la historia de este lugar, el proyecto siniestro que encarnó allí. La Fundación Madres de Plaza de Mayo se propone la transformación de éste, que otrora fuera un espacio dedicado a la desaparición, la muerte y la tortura, en un espacio para la vida, la cultura y el arte en sus máximas expresiones. Cultura y arte entendidos no como espectáculo y entretenimiento sino como reflexión, crítica y maduración de un proyecto de sociedad más justa y solidaria.

Premio del Fondo Nacional de las Artes
Concurso por el isologo del ECuNHi
Recepción de los trabajos desde el
10 de Octubre al 20 de Noviembre del 2008

Para consultar las bases y para mayor información:
www.nuestroshijos.org.ar / informes@nuestroshijos.org.ar

jueves, octubre 30, 2008

Para una despedida de Nicolás Casullo

Alejandro Kaufman
(publicado en Radar del pasado domingo, página 3)


Nicolás nos dejó como era él, sin estridencias, con pudor y suavidad, pero con la manifestación inocultable de su presencia. Aparte de todo lo que se pueda decir sobre la amistad, el trabajo en común ¿qué vínculo nos unía, nos une? Las instituciones, el campo intelectual tienden sus líneas y sus asimetrías, propician patronazgos y prescripciones. Pero nuestra relación no guardaba esas proporciones que las tramas de fuerza imponen como matrices en las tareas de la reflexión y la enseñanza, o como no nos gustaba demasiado decir, "la investigación y la docencia".

En estos días de duelo, en procura de consuelo, recordé una y otra vez un gesto suyo. Un gesto peculiar que mostraba en situaciones muy específicas, y solo en esas situaciones. Era una expresión que se le dibujaba en el semblante, cuando –en el transcurso de una conversación- algo que escuchaba absorbía su atención. El rostro se le transfiguraba con una expresión de esas que la atención extrema arranca directamente de la mente cuando la alteridad nos atrae en forma de extravío. Su cara adoptaba un aire de escucha sobrecogedora, los ojos desmesuradamente abiertos, los rasgos desplazados hacia arriba y hacia afuera, con una mirada que anunciaba la inminente reflexión o la broma, según el caso. Todo su semblante se convertía en la figura de un oído, como si el interlocutor pudiera llegar directamente a tocar sus fibras más íntimas.

Desde que lo conocí, aquel gesto me intrigó, porque Nicolás era una persona gestualmente austera, cálida, incluso carismática, pero pudorosa y discreta. Aquella apertura de una audición incondicional era siempre un acontecimiento. Y para que ocurriera, era necesario llegar a través de los meandros amigables pero sinuosos de una conversación, en oportunidades y lugares adecuados. Algo, esto último, respecto de lo que Nicolás era muy exigente.

De modo que aquel gesto nada tenía que ver con una emoción ni con un hábito. No era predecible. Creo que no era tampoco fotografiable ni susceptible de filmación, porque la conversación, como él la practicaba, y el registro audiovisual son incompatibles. Ese solo gesto constituía un acto crítico de las representaciones. Porque solo era posible suscitarlo mediante un ritual, un acto irremplazable de la presencia. Me sorprendería mucho, y me arriesgo a decirlo, encontrarlo en una foto suya. Debería ser una que fuera tomada sin su conocimiento.

Narraciones y reflexiones vivas lo suscitaban. Aquellos que tocaran las fibras del asombro y la espera. Tan relativamente infrecuentes eran los estímulos que producían esa actitud suya como necesidad tenía de alimentarse de semejantes avatares. Entonces, pienso, se explica algo que Nicolás hizo tanto y tan bien: crear ámbitos y situaciones en los que la conversación tuviera lugar. Y cuando digo aquí conversación digo también lectura, también estudio. Allí Nicolás fungía –antes que como creador de instrucciones y prescripciones- como escenógrafo, arquitecto, propiciador. De ahí que fuera tan libre y amable trabajar con él, porque mientras ofrecía las condiciones del cobijo y la hospitalidad, participaba el juego de la diversidad y la libertad. Los límites estaban determinados por configuraciones espaciales y atravesamientos.

De ahí que cada uno de nosotros, los de Confines, incluido él, transitamos por tantos lugares diferentes, para encontrarnos en aquel en que se incubó siempre una especial densidad. Esa densidad que con distintos matices y estilos compartimos también con otros amigos, y que nos remite a ese otro escenario que tantos habitamos, el del lenguaje deseante de plenitud. En la hora de la despedida, un recuerdo así nos hace más transitable la soledad, que no por compartida con tantos amigos es menos desolada.

domingo, octubre 26, 2008

Extractos de una entrevista a Casullo

http://www.icarodigital.com.ar/numero3/entrevistas/casullo.htm

-¿Hay posibilidades de gestar una nueva discursividad orientada al cambio, a la transformación. ?

-Las posibilidades siempre existen en el sentido de que la historia esta siempre abierta, siempre hay circunstancias donde se corta un hilo que parece que es eterno, donde se produce un cortocircuito en la dimensión del dominio que parecía inconmovible. A diferencia de ciertos agoreros que plantean el fin de la historia, ésta implica siempre conflicto, siempre es apertura, más allá de que pueda haber épocas, etapas - como las hubo a lo largo de la modernidad -, más proclives al no pasa nada, y otras etapas más proclives a las conmociones. Uno podría decir que, desde 1789 hasta la caída de Napoleón, en 1815, Europa vivió un tiempo de conmociones fuertes. Uno podría decir que desde 1810 hasta 1840 ó 1850, América Latina vivió conmociones fuertes en su gesta independentista. En Europa desde 1820 hasta 1870, no pasó nada absolutamente fuerte o conmovedor, sino que en esa etapa se constituyó el buen burgués, la modernidad en su edad de oro por excelencia, y en la propia Argentina, podríamos decir que hasta 1945 pasó muy poco; se constituyó la nación, llegaron los inmigrantes, apareció el Yrigoyenismo, pero en general, la historia no vivió conmociones como las habría de vivir luego, a partir de 1945, donde "aparece" una clase en la escena histórica y se organiza definitivamente en términos de aspiraciones políticas. Luego, los '60 y '70 trajeron la posibilidad de pensar una liberación nacional y social como la planteaba el peronismo, y con la cual fracasó.

Hoy se han quebrado estos modelos de redención de la historia que forman parte de una creencia muy fuerte, de formas de religiosidades populares muy intensas, de teorías muy profundas, muy trabajadas y analizadas, donde el grueso de lo más inteligente del pensamiento moderno estaba de acuerdo; donde los cuadros, los militantes, los intermediarios producían organizaciones de izquierda de enorme envergadura, y planteaban con absoluta seguridad que por ley científica, como decía Marx, se iba a llegar al socialismo. Una vez quebrado, es difícil reconstituir ese modelo, esa lógica, ese molde. En las últimas décadas aparecieron formas distintas de cuestionamiento, de planteos contestatarios, formas distintas de rebeldía, diferentes modalidades de crítica, pero que hoy por hoy, aparecen como se diría en términos posmodernos, fragmentados o agrupados en sus propias reivindicaciones específicas, muchas veces autista una variable de la otra, y en donde es difícil percibir el rumbo de un nuevo proyecto histórico subalterno desaparecido el potencial emancipatorio que, se creía, tenía la clase obrera organizada. Resulta muy difícil plantearse un cambio social sin sujetos o con un sujeto desagregado, con un sujeto que no contiene la posibilidad de dominar, en términos políticos- ideológicos, con consenso, el proyecto social en su conjunto. Entonces digo, la historia no se ha terminado, pero estamos pasando un interregno donde, infinidad de ideas han pasado al desván. Y han pasado al desván porque la sociedad no las visualiza de una manera consensuada.

- Y si hay palabras que se han esfumado o perdido su valor, ¿cómo se representa y explica el mundo?

- Hay palabras que se han perdido, y hay palabras que no volvieron a existir. Cuando Rodríguez Saa habla de la resistencia peronista, y le hace un homenaje a la resistencia peronista en su discurso, está utilizando palabras que tenían valor entre 1955 y l973. Hoy ha desaparecido la palabra "liberación", la palabra "Nación", "Patria", "intereses nacionales". Si uno hace seis meses decía intereses nacionales, lo miraban y se morían de risa, le preguntaban de qué estaba hablando. Hoy han aparecido, nuevamente, una serie de palabras fantasmas, de palabras espectros que indican que también hubo una especie de duelo, de entierro, de sepultura de miles de palabras y frases que, desde 1976 hasta hoy, se habían dejado de utilizar - como "anti-imperialismo", "no queremos ser colonia", "intereses que afectan a la Argentina" -, que se están volviendo a escuchar en estos días y son palabras, frases, que habían dejado de existir en la propia sociedad, habían dejado de existir en la clase media, en la clase urbana; también habían dejado de existir en la Academia, en la Universidad, en el periodismo; habían dejado de existir en todas partes, de eso no se hablaba. Esto indica que la palabra también es la expresión máxima de la muerte de un país, del renacimiento de un país, de la estructura de facto de un país, del desconsuelo de un país, de la obscenidad de un país, porque también este país ha sido obsceno e infame con las palabras. Costó mucho la recuperación de cada una de las palabras.

Un ejemplo claro es la imagen de Videla reporteado que decía "que me hablan de desaparecidos, si el desaparecido no existe", y hacía un juego de palabras, que luego el argentino tomó al pie de la letra. De lo que mejor es no hablar, no hablemos. Esto comenzó con la dictadura: "vos y yo sabemos pero no hablemos", como diciendo "vos y yo sabemos lo qué es la década del 90, vos y yo sabemos lo que es el uno a uno, vos y yo sabemos lo que es esta burbuja de agua, pero no hablemos

viernes, octubre 24, 2008

Invitación especialCierre de la muestra "Escritos" de Roberto Scafidi

Luego de una exitosa inauguración a la que concurrieron más de 300 personas, y de interesantes encuentros posteriores, el viernes 24 de octubre a las 19 hs tendrá lugar el cierre de la muestra "Escritos" de Roberto Scafidi en la galería Mil100, ubicada en Lavalleja 1100 en el barrio de Palermo. La muestra podrá ser visitada también el próximo miércoles 22 en el mismo horario.Roberto Scafidi es alumno dilecto de Carlos Gorriarena y becario de Guillermo Kuitca.

Como escribe la curadora neoyorquina Nina Colosi, Scafidi “es un artista prolífico que continúa sorprendiendo con perspectivas siempre nuevas de sus ideales filosóficos, emergentes de su infinita reserva de energía creativa”. Ejerce como docente en el IUNA, el Philadelphia College y la Escuela Superior “Ernesto de la Cárcova”. Ha dado cursos y seminarios en el MALBA, la American Chamber of Commerce y el Museo Sívori, entre otros.Las actividades de la galería continuarán en noviembre con la inauguración de la muestra colectiva “Mujeres”, en la que participarán artistas de primer nivel (Nora Dobarro, Paula Socolovsky, Irene Banchero, Ana Lizaso y Elena Nieves, entre otras).

Contacto
Pablo Grandinetti / DirectorMil100 Art GalleryLavalleja 1100 (C1414DTV)Buenos Aires, ArgentinaTel + 54 11 5368 0436E-mail info@mil100.comWeb Site www.mil100.com

jueves, octubre 23, 2008

REVISTA LITERARIA BAQUIANA (NÚMERO 55 - 56)

http://www.baquiana.com/

Les informamos que ya está disponible la versión digital de la Revista Literaria Baquiana, correspondiente a los meses de Septiembre a Diciembre de 2008, Año X, Número 55-56. Por décimo año consecutivo, la revista sigue acogiendo en sus páginas a escritores de diversas nacionalidades y tendencias literarias del mundo hispanoamericano, dentro y fuera de los Estados Unidos, al igual que muchas otras noticias del acontecer cultural.

La revista trae en este número una variada selección de poesía, cuentos, reseñas, narrativa (relatos), opiniones, teatro y una extensa entrevista de Orlando Rossardi con el dramaturgo cubano Marcos Miranda, con motivos de la publicación de su libro de obras teatrales Desde las dos orillas.

Entre los poetas que han sido seleccionados para este número podrán disfrutar de la lectura de: Coriolano González Montañez, Gracia Iglesias Lodares y Eli Tolaretxipi (de España); José Enrique González Pacheco (de Cuba); Arturo Morell (de México); Fernando Olszanski (de Argentina); Ricardo León Peña Villa (de Colombia); Frank Ruffino (de Costa Rica); Ario E. Salazar (de El Salvador); y Juan Carlos Vásquez (de Venezuela).

Para los que gustan de la ficción, podrán deleitarse con los cuentos: “UN OBITUARIO PARA JUAN VICENTE” del escritor cubano Manuel C. Díaz, “LA CIUDAD DEL TAC… TAC… TAC…” de la escritora argentina Ana María Manceda y “DE ALQUILER UNA OREJA” del escritor chileno Reinaldo Edmundo Marchant.

En la sección de narrativa, podrán leer los relatos “EN LA CIUDAD DE LAS PIEDRAS”, “PRELUDIO A LA PARADOJA” y “UN SUEÑO AJENO” del escritor argentino Abraham David Zaracho Ávalos.

En la sección de reseñas de libros, podrán leer: “RECONSTRUCCI’ON DE LA ESPIRITUALIDAD EN HISTORIA DE HADAS PARA ADULTOS, DE DAÍNA CHAVIANO” del escritor español Óscar Bazán Rodríguez, “CHIQUITA, DE ANTONIO ORLANDO RODR’IGUEZ: UN HITO DELICIOSO DENTRO DE LA NOVELÍSTICA CUBANA” de la escritora cubana Chely Lima, “UVA ARAGÓN ESCRIBE LA MUERTE EN CUBANO” del escritor cubano Kevin Sedeño Guillén y “EL SINSENTIDO DE LA GUERRA DESDE LA VISIÓN DEL EXILIO EN SIN FECHA DE EXTINCIÓN, DE JESÚS J. BARQUET” del escritor mexicano César Antonio Sotelo.

En la sección de ensayos, presentamos los textos de análisis: “ALGUNAS VOCES REPRESENTATIVAS DE LA LÍRICA FEMENINA DE LA DIÁSPORA CUBANA EN SUS DOS PRIMERAS DÉCADAS (1959 – 1979)” de la escritora y catedrática cubana Yara González Montes y “EVOLUCIÓN DE LA LITERATURA AFRICANA DE EXPRESIÓN FRANCÓFONA: DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA” del profesor e investigador literario africano/mexicano Brahiman Saganogo.

En la sección de opiniones, encontrarán el artículo “EL SÍMBOLO DE LA MUJER EN EL LABERINTO DE LA SOLEDAD DESDE UNA PERSPECTIVA FEMENINA” de la profesora dominicana Myra Medina. Y para finalizar, en la sección de teatro, los invitamos a la lectura de la obra de teatro breve, “FLORES NO ME PONGAN” de la poeta, ensayista, dramaturga y profesora cubana Rita Martin.

miércoles, octubre 22, 2008

OCTUBRE EN LA TRIBU

proyecciones de cine

CASI TODOS LOS MARTES y VIERNES DE OCTUBRE A LAS 20 HS.
ENTRADA LIBRE Y GRATUITA

Martes 21/10.
Cándido López.

Los Campos de Batalla
José Luis GarcíaArgentina 2005 102 min

Documental que destaca las consecuencias de la guerra de la Triple Alianza entre Brasil, Uruguay y Argentina contra Paraguay, usando como guía los cuadros pintados por Cándido López. Rescata las consecuencias de la guerra que aun hoy estan presentes. El genocidio de un pueblo, el saqueo de las riquezas del paraguay, la pobreza...

Proyección especial con la presencia de su director, José Luis García.


28/10. Doble Función!
Pablo Dacal y El Misterio del Lago Rosario
Ignacio Masllorens
Argentina 2007 60 min

Compañeros, Casi Amigos
Luis Galmes
Argentina 2006 73 min

Con la presencia de los directores Ignacio Masllorens y Luis Galmes.


Viernes 24 y 31 de Octubre
Ciclo de Cine por la identidad y diversidad Cultural
Muestra de cortos y mediometrajes que participaron del Festival Internacional
"Oberá en Cortos: por la identidad y diversidad cultural" 2007 y 2008.

Fm La Tribu 88.7 mhzLambaré 873Bs As/Argentina
www.fmlatribu.com
(también on-line)

[[agradecemos su difusión]]
-----Bar La Tribu---- Lambaré 873
movidas culturales
encuentros con amigos
(A dos cuadras del Parque Centenario
A dos cuadras de Corrientes y Angel Gallardo)

Contraluz Editores


Jueves 23 de octubre a las 19hs.
Centro Culutral Plaza Defensa

Es un explorador solitario, que deambula sin plan fijo.
Como buen cazador al acecho, procura pasar lo más
desapercibido posible. Por eso sólo se mueve con
alguna pequeña cámara a cuestas, la primera que
encuentra a mano. Nunca prestó demasiada atención a
calidades y marcas y se adaptó a lo que tuvo. Digo
más: usa las cámaras en los programas más sencillos,
los mismos que usa para enseñarle a su hija a sacar
fotografías.

Su campo de acción es la calle, o sea, las antípodas
de un estudio. Vaya a saber cuántas veces, a lo
largo de su vida, apretó el obturador de una cámara.
Sin embargo, todavía se sorprende por la emoción que
lo embarga cuando logra capturar determinados instantes.
A veces, por triviales que sean, eso puede cambiarle
el ánimo.

Estas fotos de Eduardo Longoni han sido sacadas
al paso. A su juicio, no pretenden narrar nada: aspiran
a despertar emociones dormidas o el mero deleite de
mirar. Sin embargo, son imágenes de extraordinaria
potencia, que apuntan al corazón. Basta ver ese árbol
sacudido por la furia en el Canal de Beagle o la tristeza
que emana de la estación Yrigoyen en una tarde de sol.
Cuando uno las mira comprende por qué nunca va
sin su cámara.

EDUARDO BELGRANO RAWSON

EDUARDO LONGONI nació en Buenos Aires en 1959.
Comenzó su actividad profesional como fotógrafo en
1979 en la Agencia Noticias Argentinas, donde llegó a
desempeñarse como editor de fotografía. En 1987 creó
su propia agencia, EPD/PHOTO, rea-lizando coberturas
para publicaciones nacionales y extranjeras. Desde
1990 es editor de fotografía del diario Clarín.
Sus imágenes del violento período de la dictadura
militar y los turbulentos primeros años de la democracia
han sido expuestas en Argentina, Brasil, Chile, Uruguay,
México, Venezuela, Cuba, Estados Unidos, Francia,
España, Italia, Noruega, Suecia, Dinamarca, Bélgica,
Egipto, Siria, Japón y la ex Unión Soviética.
En 1981 fue uno de los fundadores de la exposición
El Periodismo Gráfico Argentino, la muestra más
prestigiosa del fotoperiodismo del país.
Sus trabajos han sido galardonados con la Medalla
de bronce en el Interpress Photo de Moscú (1985), el
segundo premio del Concurso Jóvenes Latinoamericanos
organizado por la OEA (1987) y el premio
ADEPA (Asociación de Entidades Periodísticas
Argentinas) al mejor trabajo de fotografía de prensa del
año (1993).

Ha publicado los libros: Sábato Fotografías (1994);
El Poder de la Imagen, apuntes sobre Fotoperiodismo
(1996); Poemas Revelados (1998); Utopías en Foco
(2001); Aires de Buenos Tangos (2003); Oliverio
Girondo, Imágenes en vuelo (2004); Patagonia, un
paraíso de siete lagos (2004); Violencias, Argentina
1980-2003 (2006).

Ha desarrollado una larga actividad docente.
Desde 1988 dicta cursos de fotoperiodismo en instituciones
privadas y en universidades nacionales.
Actualmente desarrolla un seminario sobre
Fotoperiodismo en la Maestría de Clarín y la Universidad
de San Andrés.

Diego Perrota | El país volcán (Pinturas y objetos)



Jueves 23 de octubre a las 19hs hasta el Sábado 22 de noviembre de 2008 en Carlos Pelegrini 1255.

martes, octubre 21, 2008

VOCES TENUES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

VOCES TENUES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

El jueves 30 y el viernes 31 de octubre, de 18 a 21 horas, el grupo Ayesha realizará el ciclo de difusión literaria “Jornadas Ayesha Libros de Voces Tenues.Cómo hacer para que el mensaje llegue” en la Biblioteca Nacional Argentina (Sala Juan L. Ortiz, Agüero 2502)

Entre los participantes de las jornadas se encuentran Pablo Avelluto, director editorial de Sudamericana-Random House); Mónica Herrero, agente literaria; Gabriela Mizraje, escritora y crítica literaria; Jorge Aulicino, poeta y periodista (Suplemento Ñ); Julio César Galtero, escritor y editor independiente; Graciela Speranza, crítica; Wenceslao Maldonado, escritor y traductor; Alejandro Margulis, escritor y periodista; Gustavo Fernández, agente de prensa; Eduardo Bianchetti, escritor; Leonardo Sabbatella, escritor y periodista; Diego Mileo, agente literario, y los editores de las publicaciones Esperando a Godot (en papel) Elinterpretador y Noretornable (digitales).

La entrada es libre y gratuita.

lunes, octubre 20, 2008

Presentamos El Mayor y las Perlas




El Mayor y las perlas de Sergio Fombona
Presentan:
Germán García y
Vando Villamil
Centro Cultural de la Cooperación
20 de Octubre a las 19hs.
Av. Corrientes 1543

domingo, octubre 19, 2008

Resistencia y Rebeldía




La muestra Resistencia y Rebeldía constituye una notable colección reunida por Claudio Rabendo conjuntamente con el Museo del Dibujo y la Ilustración, de arte social y político en la Argentina. Más de un centenar de piezas diversas, desde los Artistas del Pueblo hasta el grupo Espartaco y el arte callejero, así como obras del Taller de Arte Popular de México y otros países, publicaciones, libros, fotografías, afiches, manifiestos, volantes de época que documentan las luchas sociales a lo largo del siglo XX. Se trata de una exhibición única en Buenos Aires, por las características curatoriales y la diversidad del material exhibido, algunos jamás exhibidos.


En la muestra, que ocupa dos salas del CCC, se presentan obras de Carlos Alonso, G. Facio Hébecquer, Adolfo Bellocq, Abraham Vigo, Ricardo Carpani, J.C. Castagnino, Clement Moreau, Demetrio Urruchúa, Juan Grela, Pompeyo Audivert, entre otros. Y también de Alfredo Salce y Leopoldo Méndez, del Taller de Gráfica Popular, de México, Kate Kollwitz, Franz Masereeel, Georges Jeanniot.


Refiriéndose a la producción de estos y otros artistas, señala Horacio Tarcus en el catálogo de la muestra: "No fue tanto un arte de museo como una gráfica que ingresó a los talleres, a los locales y a las casas. A fines del siglo XIX y comienzos del XX, los periódicos y los almanaques populares anarquistas y socialistas comenzaron a demandar a los artistas plásticos una gráfica distinta de la que les solicitaba la prensa burguesa. En los años ‘20 y ‘30, el arte social había conquistado una identidad y penetrado no solo en los gremios, las bibliotecas populares y los partidos de la izquierda, sino también en los hogares obreros. Los grabados de los Artistas de Pueblo eran accesibles al bolsillo del trabajador.


La Unión de Plásticos Proletarios entregaba sin precio “¡Tu historia, compañero!”, el librito de Facio, a cambio de una colaboración voluntaria. A partir de los años ‘50, muchas revistas incluyeron entre sus páginas una lámina con un grabado de obsequio para que sus lectores lo pudieran enmarcar o simplemente colgar en la pared. Así, en 1963 la revista Baires incluía un grabado de regalo: lo firmaba un tal Antonio Berni. Diez años después, cada entrega de la revista Crisis incluía desde una lámina que reproducía un grabado de Hipólito Bacle hasta un dibujo de Cogorno. En fin, en aquellos años de resistencia y rebeldía, todo joven militante tuvo en una pared de su cuarto una foto del Che y un afiche de Carpani".



Curadores: Sabrina Díaz y Alberto Giudici
Organiza Departamento de Ideas Visuales

Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini

Av. Corrientes 1543 (C1042AAB)
Ciudad de Buenos Aires


Horario de visita: lunes a sábados, de 10:00 a 22:00 hs - Domingos: de 17:00 a 20:30 hs

sábado, octubre 18, 2008

El siglo ausente

Presentación del libro El siglo ausente
Manifiesto sobre la enseñanza de la ciencia
de Eduardo Wolovelsky

Participan:
Diego Hurtado de Mendoza,
Héctor Palma y
Gabriela D´Odorico.

¿Por qué hemos de admirar una razón y una práctica que nos ha empujado a la desesperación de no ser el centro del universo, a saber que en nuestro propio ser está la marca de un ínfimo origen, a comprender lo insignificante, en relación con la antigüedad de la vida, de nuestra presencia en la Tierra y a tener la certeza, tiempo más, tiempo menos, de nuestra extinción?

Tan significativa como incómoda, esta pregunta ha sido negada de manera persistente por una pedagogía que afirma promover la reflexión y la autonomía intelectual de sus actores con la misma fuerza que las niega en su acción. Marcada por el entrenamiento instrumental y la promoción del deslumbramiento por aquello que llamamos ciencia, ese mismo compromiso pedagógico ha intentado conjurar los significados sociales, culturales y políticos de toda reflexión sobre la ciencia. Es necesario pensar sobre la concepción tecnocrática que hoy es dominante en la discusión pública sobre la ciencia y que la reduce fundamentalmente a una cuestión de expertos.

Eduardo Wolovelsky es Biólogo egresado de la Universidad de Buenos Aires. Se desempeñó como profesor en diferentes Universidades Nacionales y en escuelas medias. Ocupó cargos de dirección en publicaciones sobre ciencia, tecnología y educación y coordinó diferentes programas relacionados con la enseñanza de las ciencias. Coordina, en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), el Programa de Comunicación y Reflexión Pública sobre la Ciencia y dirige la revista de ciencia para chicos Nautilus y la colección Los libros del Nautilus

Centro Cultural Rector Ricardo Rojas
Corrientes 2038 - 4954-5521 / 4954-5523
Programa de Comunicación y Reflexión Pública sobre la Ciencia
Martes 21 19 hs
Sala Abuelas de Plaza de Mayo (70 localidades)
Entrada gratuita

viernes, octubre 17, 2008

Novedades de la editorial Cuenco del Plata


jueves, octubre 16, 2008

El derecho a la ciudad

por David Harvey


La ciudad, escribió una vez el reputado sociólogo urbano Robert Park:
Es uno de los intentos más consistentes, y a la postre, más exitosos del hombre, de rehacer el mundo en el que vive a partir de sus anhelos más profundos. Si la ciudad, en todo caso, es el mundo que el hombre ha creado, es también el mundo en el que está condenado a vivir. Así, de manera indirecta y sin una conciencia clara de la naturaleza de su tarea, al hacer la ciudad, el hombre se ha rehecho a sí mismo.

El derecho a la ciudad no es simplemente el derecho de acceso a lo que ya existe, sino el derecho a cambiarlo a partir de nuestros anhelos más profundos. Necesitamos estar seguros de que podremos vivir con nuestras creaciones (un problema para cualquier planificador, arquitecto o pensador utópico). Pero el derecho a rehacernos a nosotros mismos creando un entorno urbano cualitativamente diferente es el más preciado de todos los derechos humanos. El enloquecido ritmo y las caóticas formas de la urbanización a lo largo y ancho del mundo han hecho difícil poder reflexionar sobre la naturaleza de esta tarea. Hemos sido hechos y rehechos sin saber exactamente por qué, cómo, hacia dónde y con qué finalidad ¿Cómo podemos, pues, ejercer mejor el derecho a la ciudad?

La ciudad no ha sido nunca un lugar armónico, libre de confusión, conflictos, violencia. Basta leer la historia de la Comuna de París de 1871 o ver el retrato ficticio de las Bandas de Nuevas York de 1850 trazado por Scorsese para tomar consciencia de cuán lejos se ha llegado. Pero bastaría pensar, también, en la violencia que ha dividido Belfast, que ha destruido Beirut y Sarajevo, que ha sacudido Bombay y que ha alcanzado, incluso, a la "ciudad de los ángeles". La calma y el civismo son la excepción, y no la regla, en la historia urbana. Lo que de verdad interesa es si los resultados son creativos o destructivos. Normalmente son ambas cosas: la ciudad es el escenario histórico de la destrucción creativa. No obstante, la ciudad también ha demostrado ser una forma social notablemente elástica, duradera e innovadora.

¿Pero de qué derechos hablamos? ¿Y de la ciudad de quién? Los comuneros de 1871 pensaban que tenían derecho a recuperar "su" París de manos de la burguesía y de los lacayos imperiales. Los monárquicos que los mataron, por su parte, pensaban que tenían derecho a recuperar la ciudad en nombre de Dios y de la propiedad privada. En Belfast, católicos y protestantes pensaban que tenían razón, lo mismo que Shiv Sena en Bombay cuando atacó violentamente a los musulmanes ¿No estaban todos, acaso, ejerciendo su derecho a la ciudad? "A derechos iguales" –constató célebremente Marx- "la fuerza decide" ¿Es a esto a lo que se reduce el derecho a la ciudad? ¿Al derecho a luchar por los propios anhelos y a liquidar a todo el que se interponga en el camino? Por momentos el derecho a la ciudad parece un grito lejano que evoca la universalidad de la Declaración de derechos humanos de la ONU ¿O será que lo es?
Marx, como Park, pensaba que nos cambiamos a nosotros mismos cambiando el mundo y viceversa. Esta relación dialéctica está anclada en la raíz misma de todo trabajo humano. La imaginación y el deseo desempeñan un papel importante. Lo que distingue al peor de los arquitectos de la mejor de las abejas –sostenía Marx- es que el arquitecto erige una estructura en su imaginación antes de materializarla en la realidad. Todos nosotros somos, en cierto modo, arquitectos. Individual y colectivamente, hacemos la ciudad a través de nuestras acciones cotidianas y de nuestro compromiso político, intelectual y económico. Pero, al mismo tiempo, la ciudad nos hace a nosotros. ¿Puedo acaso vivir en Los Ángeles sin convertirme en un motorista frustrado?

Podemos soñar e interrogarnos acerca de mundos urbanos alternativos. Con suficiente perseverancia y poder podemos aspirar incluso a construirlos. Pero las utopías de hoy en día no gozan de buena salud porque cuando se concretan, con frecuencia, es difícil vivir en ellas ¿Qué es lo que no funciona? ¿Carecemos acaso de la brújula moral y ética adecuada para orientar nuestro pensamiento? ¿Será que no podemos construir una ciudad socialmente justa?

Pero ¿qué es la justicia social? Trasímaco, en La República de Platón, sostiene que "toda forma de gobierno aprueba las leyes que lo benefician", de modo que "lo justo es lo mismo en todas partes: la ley del más fuerte". Platón rechazaba esta conclusión apelando a la justicia como ideal. En realidad, hay toda una plétora de formulaciones ideales de la justicia. Podríamos ser igualitarios utilitarios a la manera de Bentham (el mayor bien para el mayor número), contractualistas a la manera de Rousseau (con su ideal de derechos inalienables) o de John Rawls, cosmopolitas a la manera de Kant (el mal contra uno es un mal contra todos) o simplemente hobbesianos, recordando que el Estado (el Leviatán) impone la justicia sobre intereses privados desconsiderados para evitar que la vida social se vuelva violenta, brutal y corta. Algunos incluso apelan a ideales de justicia locales, que sean sensibles a las diferencias culturales. Al final, nos quedamos frustrados frente al espejo, interrogándonos: ¿cuál es la mejor teoría de la justicia? En la práctica, sospechamos que Trasímaco tenía razón: la justicia es simplemente lo que la clase dominante quiere que sea.

Sin embargo, no podemos prescindir ni de los planes utópicos ni de los ideales de justicia. Son indispensables para la motivación y la acción. La indignación ante la injusticia y las ideas alternativas han inspirado durante mucho tiempo la búsqueda del cambio social. No podemos deshacernos cínicamente de ellas. Pero podemos y debemos contextualizarlas. Todos los ideales en materia de derechos presuponen una cierta concepción de los procesos sociales. Y a la inversa: todo proceso social incorpora alguna concepción de los derechos. Permítaseme un ejemplo.
Vivimos en una sociedad en la que los derechos inalienables a la propiedad privada y a las ganancias se imponen sobre cualquier otra concepción de derechos inalienables que se pueda tener. Esto es así porque nuestra sociedad está dominada por la acumulación de capital en el marco de un mercado de intercambios. Este proceso social depende de una determinada construcción jurídica de los derechos individuales. Sus defensores mantienen que esto estimula "virtudes burguesas" como la responsabilidad individual, la independencia de la interferencia estatal o la igualdad de oportunidades en el mercado y ante la ley; la recompensa de la propia iniciativa y un mercado abierto que asegure libertades para elegir. Estos derechos comprenden la propiedad privada de uno mismo (que permite vender libremente la fuerza de trabajo, ser tratado con dignidad y respeto y preservar la propia integridad física). Y unidos a ella, los derechos a la libertad ideológica y a la libertad de expresión. Admítase: estos derechos derivados resultan atractivos. Muchos de nosotros recurrimos a ellos constantemente. Pero lo hacemos como mendigos que viven de las migajas que caen de la mesa del rico. Déjenme explicarlo.
Vivir bajo el capitalismo supone aceptar o someterse a un conjunto de derechos necesarios para la acumulación ilimitada de capital. "Nosotros", explica el Presidente Bush mientras va a la guerra, "perseguimos una paz justa en la que la represión, el resentimiento y la pobreza sean reemplazados por la esperanza de democracia, el desarrollo, los mercados libres y el comercio libre". Estos últimos, afirma, "han demostrado su capacidad para sacar a poblaciones enteras de la pobreza". Los Estados Unidos repartirán al mundo entero, lo quiera o no, el regalo de la libertad (de mercado). Sin embargo, la existencia de derechos inalienables a la propiedad privada y a los beneficios (también incorporados, a instancias de los Estados Unidos, a la Declaración de la ONU) puede acarrear consecuencias negativas, incluso mortales.

Los mercados libres no son necesariamente justos. Como reza un antiguo dicho: "no hay nada más desigual que el igual trato entre desiguales". Esto es lo que hace el mercado. En virtud del igualitarismo del intercambio, el rico se torna más rico y el pobre más pobre. Se entiende por qué los ricos y poderosos defienden estos derechos. Gracias a ellos, las divisiones de clase crecen. Las ciudades se guetifican: los ricos se blindan buscando protección mientras los pobres, por defecto, se aíslan en guetos. Y si a las luchas por adquirir ingresos y una posición de clase se superponen, como suele ocurrir, las divisiones raciales, étnicas y religiosas, el resultado son ciudades atravesadas por divisiones todavía más amargas y bien conocidas. Las libertades de mercado conducen inevitablemente al monopolio (como puede verse en el ámbito de los medios de comunicación o del desarrollo urbanístico). Treinta años de neoliberalismo nos enseñan que mientras más libre es el mercado más grandes son las desigualdades y mayor el poder de los monopolios.

Peor aún, los mercados necesitan la escasez para funcionar. Y si la escasez no existe se crea socialmente. Esto es lo que la propiedad privada y la búsqueda del beneficio se encargan de hacer. El resultado es una carestía en gran medida innecesaria (desempleo, falta de vivienda, etcétera), en medio de la abundancia. Gente sin techo por las calles y mendigos en los metros. Hambrunas que pueden perfectamente producirse en un contexto de superproducción de alimentos.

La liberalización de los mercados financieros ha desatado una tormenta de poderes especulativos. Unos cuantos fondos de inversiones, en ejercicio de su inalienable derecho a obtener beneficios por cualquier medio, destruyen a golpe de especulación economías enteras (como las de Indonesia o Malasia). Destruyen ciudades enteras, las reaniman con donaciones para la ópera y el ballet mientras sus delegados ejecutivos, como ocurrió con Kenneth Lay o Enron, se pavonean en el escaparate global y acumulan riquezas desorbitadas a expensa de millones de personas ¿Tiene sentido conformarse con las migajas de los derechos derivados de la propiedad privada mientras algunos viven como Kenneth Lay?

Si es aquí donde conducen los derechos inalienables a la propiedad privada y al beneficio, no los queremos. Nada de esto produce ciudades que respondan a nuestros anhelos más profundos, sino mundos de desigualdad, injusticia y alienación. Estoy en contra de la acumulación ilimitada de capital y de la concepción de los derechos que la permite. Otro derecho a la ciudad es necesario.

Naturalmente, quienes hoy detentan estos derechos no los cederán de manera voluntaria: "A iguales derechos, la fuerza decide". Esto no supone necesariamente violencia (aunque por desgracia a menudo se acaba en ella). Pero exige movilizar el poder suficiente para cambiar las cosas a través de la organización política o, si hiciera falta, en la calle. Dicho esto, ¿qué estrategia deberíamos adoptar?

Ningún orden social, decía Saint-Simon, puede cambiar si las grandes líneas de lo nuevo no se encuentren ya latentes en el presente. Las revoluciones no son rupturas totales, pero son capaces de dar un giro radical a las cosas. Los derechos que hoy se consideran derivados de la propiedad (como el derecho a ser tratado con dignidad) deberían volverse fundamentales; y los derechos que hoy se consideran fundamentales (como el derecho de propiedad privada o el derecho al beneficio) deberían considerarse derechos supeditados al resto ¿No era éste, acaso, el objetivo del socialismo democrático?

Como puede verse, hay contradicciones en la concepción capitalista de los derechos. Estas contradicciones pueden explotarse ¿Qué habría pasado con el capitalismo global y con la vida urbana si se hubieran garantizado los preceptos de la Declaración de la ONU relativos a los derechos laborales derivados (a un empleo seguro, a estándares razonables de vida, a la auto-organización)?

Pero también pueden definirse nuevos derechos. Como el derecho a la ciudad, que no es, como decía al comienzo, el simple derecho a acceder a lo que los especuladores de la propiedad y los funcionarios estatales han decidido, sino el derecho activo a hacer una ciudad diferente, a adecuarla un poco más a nuestros anhelos y a rehacernos también nosotros de acuerdo a una imagen diferente.

La creación de nuevos espacios urbanos comunes, de una esfera pública con participación democrática activa, requiere remontar la enorme ola de privatización que ha sido el mantra de un neoliberalismo destructivo. Debemos imaginarnos una ciudad más inclusiva, aunque siempre conflictiva, basada no sólo en una diferente jerarquización de los derechos sino también en diferentes prácticas políticas y económicas. Si nuestro mundo urbano ha sido imaginado y luego hecho, puede ser re-imaginado y re-hecho. El inalienable derecho a la ciudad es algo por lo que vale la pena luchar. "El aire de la ciudad nos hace libres", solía decirse. Pues bien: hoy el aire está un poco contaminado; pero puede limpiarse.

David Harvey es un geógrafo, sociólogo urbano e historiador social marxista de reputación académica internacional. Entre sus libros traducidos al castellano en los últimos años: Espacios de esperanza (Akal, Madrid, 2000) y El nuevo imperialismo (Akal, Madrid, 2004)
Traducción para www.sinpermiso.info: Gerardo Pisarello



sinpermiso electrónico se ofrece semanalmente de forma gratuita. No recibe ningún tipo de subvención pública ni privada, y su existencia sólo es posible gracias al trabajo voluntario de sus colaboradores y a las donaciones altruistas de sus lectores. Si le ha interesado este artículo, considere la posibilidad de contribuir al desarrollo de este proyecto político-cultural realizando una DONACIÓNo haciendo una SUSCRIPCIÓN a la REVISTA SEMESTRAL impresa
International Journal of Urban and Regional Research, vol. 27, Nº 4.

miércoles, octubre 15, 2008

La Biblioteca Nacional nos llama - AGENDALO

VOCES TENUES EN LA BIBLIOTECA NACIONAL

El jueves 30 y el viernes 31 de octubre, de 18 a 21 horas, el grupo Ayesha realizará el ciclo de difusión literaria “Jornadas Ayesha Libros de Voces Tenues.Cómo hacer para que el mensaje llegue” en la Biblioteca Nacional Argentina (Sala Juan L. Ortiz, Agüero 2502). A lo largo de estas dos jornadas se debatirá cómo resolver los problemas principales que afectan a los autores inéditos, con primeras obras publicadas o bien alejados coyunturalmente del público lector por “razones de mercado”.

Las estrategias de visibilidad y difusión en un mercado saturado; el rol de los agentes literarios, de prensa, de los periodistas culturales y críticos literarios; las estrategias de las editoriales llamadas chicas; la publicación a demanda o de bajas tiradas; los premios literarios y las pespectivas de los nuevos formatos digitales (desde páginas y revistas electrónicas hasta blogs como espacio alternativo o de inserción en el sistema tradicional) serán los ejes temáticos del encuentro.

Entre los participantes de las jornadas se encuentran Pablo Avelluto, director editorial de Sudamericana-Random House); Mónica Herrero, agente literaria; Gabriela Mizraje, escritora y crítica literaria; Jorge Aulicino, poeta y periodista (Suplemento Ñ); Julio César Galtero, escritor y editor independiente; Wenceslao Maldonado, escritor y traductor; Alejandro Margulis, escritor y periodista; Gustavo Fernández, agente de prensa; Eduardo Bianchetti, escritor; Leonardo Sabbatella, escritor y periodista; y los editores de las publiaciones Esperando a Godot (en papel) Elinterpretador y Noretornable (digitales).

La entrada es libre y gratuita.

CRONOGRAMA

JORNADAS AYESHA LIBROS
VOCES TENUES
COMO HACER PARA QUE EL MENSAJE LLEGUE

DIA 1
30/10
AGENTES LITERARIOS Y DE PRENSA
EDITORIALES DE ARTE Y EDITORIALES DE AUTOR

DIA 2
31/10
CRITICOS Y PERIODISTAS CULTURALES
LA ALTERNATIVA DIGITAL

Contacto
ayesha@ayeshalibros.com.ar Agencia Ayesha Libros - (011) 4584-6123 / 155 474 4893
www.ayeshalibros.com.ar

Jürgen Habermas y el proyecto moderno de Mario Heler


martes, octubre 14, 2008

1er. Encuentro Iberoamericano de Comunicación, lo digital y la digitalización.



Organizado conjuntamente con: CCEBA- Centro Cultural de España en Buenos Aires.

1er. Encuentro Iberoamericano de Comunicación, lo digital y la digitalización.
Qué sociedad y qué Medios en el proceso digital

Pensar qué modelo comunicacional pretendemos construir importa dar cuenta, cuanto menos, de las innovaciones en la sociedad nacional -y las sociedades iberoamericanas- en relación a la cultura y la comunicación social, como también al avance de nuevas tecnologías y formatos de comunicación.

En ese sentido "lo digital" se presenta como uno de los desafíos mas importantes, para pensar "lo que vendrá" desde una perspectiva amplia, como cambio cultural, social y político.
Asistimos entonces a un cambio de dimensiones paradigmáticas, que pone en juego la construcción de la memoria, las identidades, lo diverso y la posibilidad de que los derechos cobren materialidad.

No podemos concebir este nuevo proceso como mero ejercicio de cambio técnico neutral ya que ello implicaría ignorar que en todo gran cambio intervienen factores de poder.
Por eso, desde el Sistema Nacional de Medios Públicos, a través del Instituto de Estudios sobre Comunicación, nos planteamos intervenir para consolidar un debate democrático y participativo.

Sede: Canal 7 Figueroa Alcorta 2977

lunes, octubre 13, 2008

La Quetrófila presenta


domingo, octubre 12, 2008

Ulelelele a la Radio

Damián Scalerandi (polacoscalerandi.blogspot.com) y Gastón Souto (semolasouto.blogspot.com) serán entrevistados en Esperando a Godot versión aérea el Martes 14 a las 20hs por la 90.5Mhz Radio UBA



Gastón Souto: nace en avellaneda el 14-1-77 siempre le gusto dibujar, muchos dicen que su madre sufrió complicaciones en el parto por que en ves de con un pan vino con un block de hojas bajo el brazo. de chico como era pobre recortaba los muñequitos que venían dibujados en los pack de los muñecos de he-man para poder jugar. copiaba a mazinger z apoyando una hoja sobre la tele,( siempre le quedaba mal.) un día estaba viendo el increíble hulk, en la tele blanco y negro y comenso a verlo con un tono violeta y pensó que el tema de los televisores colores era algo que venia con la señal como el video cable, pero no, termino explotando el televisor. en la escuela le gustaba dibujar las caratulas, les regalaba dibujos a sus compañeros.

sábado, octubre 11, 2008

El Mayor y las perlas de Sergio Fombona


El Mayor y las perlas de Sergio Fombona

Presentan:
Germán García y
Vando Villamil

Centro Cultural de la Cooperación
20 de Octubre a las 19hs.
Av. Corrientes 1543

viernes, octubre 10, 2008

El reloj en el MALBA


miércoles, octubre 08, 2008

Objeto a - Mantis


martes, octubre 07, 2008

Se viene la...9na FERIA DEL LIBROINDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA!



9na FERIA DEL LIBROINDEPENDIENTE Y ALTERNATIVA! (FLIA)
Sábado 18 de octubre de 12 a 00hs
en La Nueva Esperanza fabrica de globos recuperada,
Marcos paz 2561, Villa Devoto.
(entre Marcos Sastre y Santo Tome, a una cuadra de Av. Segurola)
Bondis: 47-107-109-124-53-85-114-135

lunes, octubre 06, 2008

La crítica conservadora

publicado originalmente en Página 12 el 22/09/08

Por Daniel Mundo *

La dictadura legó una serie de marcas que funcionan como carteles de señalización para que nos orientemos. Aún tememos que desaparezcan. Si bien no hay un continuismo transhistórico entre un régimen y otro, el horizonte de vida despejado durante los años negros traza la perspectiva desde la que deseamos el mundo futuro y pensamos el presente. El sueño antipolítico de la modernidad. El conflicto destapado por la resolución 125 y la idea de redistribuir de otro modo la riqueza excedente da cuenta de ello.

La oposición intelectual imagina al Gobierno como un grupo de apresurados que quiere cumplir un legado del pasado. Profesionales en la lectura, frente a la realidad compleja se vuelven incapaces de darles sentido a las diferencias. Prefieren la universalidad. Leen e interpretan un comentario aislado, un gesto o un libro, como si se hallara en él la clave de bóveda del universo kirchnerista, y lo denuncian. Toman, por ejemplo, La razón populista, de Ernesto Laclau (libro que serviría para un fecundo debate de ideas), y en lugar de reponer sus orígenes negados o sus silencios, en lo primero que se inmiscuye el crítico es en la biografía del autor.

La altura intelectual del texto depende de la militancia que éste tuvo, hace cincuenta años, en el FIP, o de su vida actual en Londres (que Halperin Donghi haya planteado que para muchos intelectuales el “penoso” exilio de la Noche de los Bastones Largos fue beneficioso no supone desmerecer el reconocimiento conseguido en el extranjero: significa que a veces el lamento es mentiroso).El segundo paso consiste en acusar el estilo: la jerga academicista que vuelve oscuro lo trivial. Los intelectuales K hablarían una lengua de iniciados difícil de desentrañar para un lector de diarios. Como el crítico, un intelectual de las alturas, no encuentra caminos reflexivos para desmontar el texto, generaliza su incapacidad: nadie puede entender.

A priori, darle un sentido positivo a la comprensión del presente es oportunismo político.Como Laclau se apropia de Carl Schmitt, queda inmediatamente emparentado con el pensamiento nacionalsocialista. A esto habría que sumarle que lo que Laclau logra es que el matrimonio presidencial se entere del modo en que viene actuando sin siquiera saberlo. Lo cierto es que hace años ya que Schmitt aparece en lo más fértil del pensamiento político, y que sus planteos son casi ineludibles. La manera de actuar que propone Schmitt, el antagonismo insuperable de amigo-enemigo, no es una posibilidad entre otras de la acción política (distinta de la actividad económica o de lo técnico-administrativo). Lo insuperable en la fórmula es el antagonismo; el carácter de amigo o de enemigo, en cambio, depende de la contingencia histórica.

Pero ¿qué pueden entender los políticos, y los Kirchner en particular, de las lecturas que practican? Como cualquier lector de diario, poco o nada. Se apuesta por el consenso y la armonía preestablecida.¿Bajo qué concepto se presenta este tipo pensamiento de oposición? El sentido común ya no es un buen fertilizante. Le encantaría encontrar traducciones simples para los antagonismos que marcaron el pasado: Carta Abierta vs. El Campo, como ayer Pueblo-Oligarquía. Consignas fáciles de asir. Un poco más difícil es pensar la forma política efectiva que la tenaza globalización/individualismo, consumo/indiferentismo, va retorciendo e instaurando.

El problema de los filósofos para inmiscuirnos en los asuntos políticos radica en que, como acostumbramos a vivir entre ideas y conceptos, en una realidad que puede permanecer idéntica a sí misma a lo largo del tiempo, lo imprevisible de la acción nos desconcierta. Y el desconcierto, en lugar de asombro, lo que despierta es indignación y miedo.


* Docente e investigador en Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

Todo lo que usted quiere saber sobre el origen de esta crisis pero teme no entenderlo - Walden Bello (parte IV)

¿Cómo se forman, crecen y estallan las burbujas?

Sirvámonos, a modo de ejemplo, de la crisis financiera asiática de 1997-98.

* Primero: balanza de pagos y liberalización financiera impuestas por el FMI y el Departamento noteamericano del Tesoro.

* Luego, entrada de fondos extranjeros en busca de rápida y elevada rentabilidad, lo que significa que entraron en el Mercado inmobiliario y en el Mercado de valores.

* Sobreinversión, lo que llevó al desplome de los precios en el Mercado de valores y en el Mercado inmobiliario, lo que, a su vez, condujo al pánico y a la coinsiguiente retiada de fondos: en 1997, en unas pocas semanas 100 mil millones de dólares abandonaron las economías del este asiático.

* Rescate de los especuladores extranjeros por parte del FMI.

* Colapso de la economía real: la recesión se extiende por todo el Este asiático en 1998.

A pesar de la desestabilización a gran escala, todos los intentos realizados para imponer regulaciones nacionales o globales del sistema financiero fueron rechazadas con razones puramente ideológicas. Volvamos a la presente burbuja.


¿Cómo se formó?

El actual colapso de Wall Street arraiga en la burbuja tecnológica de fines de los 90, cuando el precio de las acciones de las empresas incipientes en el mundo de Internet se disparó, para luego desplomarse, resultando todo ello en la pérdida de activos por valor de 7 billones de dólares y en la recesión de 2001-2002. Las laxas políticas monetarias de la Rerserva Federal bajo Alan Greenspan estimularon la burbuja tecnológica, y cuando está colapsó dando paso a la recesión, Greenspan, tratando de prevenir una recesión duradera, rebajó en junio de 2003 los tipos de interés a un nivel sin precedentes en 45 años (al 1%), manteniéndolo en ese nivel durante más de un año. Con eso lo que consiguió fue estimular la formación de otra burbuja: la burbuja inmobiliaria. En fecha tan temprana como 2002, economistas como Dean Baker, del Center for Economic Policy Research, alertaron sobre la formación de una burbuja inmobiliaria. Sin embargo, en fecha tan tardía como 2005 el entonces presidente del Consejo Económico de asesores de la Presidencia de la nación y actual presidente de la Reserva Federal, Bern Bernanke, atribuía el incremento de los precios de la vivienda en EEUU a "unos fundamentos económicos robustos", y no a la actividad especulativa.


¿A quién puede sorprender que el estallido de la crisis subprime en verano de 2007 pillara a este hombrecito con la guardia totalmente baja? ¿Y cómo creció?

Oigámoslo de boca de uno de los propios jugadores clave en los mercados, de George Soros: "Las instituciones hipotecarias animaron a los hipotecados a refinanciar sus hipotecas aprovechando la revalorización experimentada entretanto por sus casas. Rebajaron sus criterios de préstamo e introdujeron nuevos productos, como hipotecas a interés variable, hipotecas que 'sólo servían intereses' y 'ofertas promocionales' con tipos de interés para partirse de risa. Todo eso animó a especular con la vivienda. Los precios de las casas comenzaron a subir a un ritmo de dos dígitos.

Eso sirvió para retroalimentar la especulación, y el alza de los precios inmobiliarios consiguió que los propietarios de casas se sintieran ricos; el resultado fue el boom consumista que ha sostenido a la economía estos últimos años." Observando las cosas más de cerca, se ve que la crisis hipotecaria no resultó de una oferta superior a la demanda real. La "demanda" estaba, por mucho, fabricada por la manía especulativa de promotores y financieros empeñados en conseguir grandes beneficios a partir de su acceso al dinero foráneo que inundó a los EEUU de la última década. Ingentes volúmenes hipotecarios fueron agresivamente ofrecidos y vendidos a millones de personas que, normalmente, no habrían podido permitírselo ofreciéndoles unos tipos de interés ridículamente bajos, ulteriormente ajustables para sacar más dinero de los propietarios de casas.


¿Pero cómo pudieron las hipotecas subprime degenerar en un problema de tales dimensiones?

Porque los activos pasaron entonces a ser "segurizados": quienes habían generado las hipotecas, procedieron a amalgamarlas con otros activos en complejos productos derivados llamados "obligaciones de deuda colateralizada" (CDO, por sus siglas en inglés), lo cual resultó relativamente fácil dado que trabajaban con diversos tipos de intermediarios que, sabedores del riesgo, se deshacían de esos títulos de valores lo más rápidamente posible, pasándolos a otros bancos e inversores institucionales. Esas instituciones, a su vez, se deshacían del producto, pasándolo a otros bancos y a instituciones financieras foráneas. Cuando aumentaron los tipos de interés de los préstamos subprime, de las hipotecas variables y de otros préstamos inmobiliarios, el juego tocó a su fin. Hay cerca de 6 millones de hipotecas subprime, el 40% de las cuales entrarán en impago en los próximos dos años, según estimaciones de Soros. A los que hay que añadir otros 5 millones de impagos en los próximos 7 años, derivados de los tipos hipotecarios variables y de otros "préstamos flexibles".

Pero los títulos, cuyo valor se cuenta por billones de dólares, ya se han infiltrado como un virus en el sistema financiero global. El gigantesco sistema circulatorio del capitalismo global ha sido fatalmente infectado. ¿Pero cómo pudieron los titanes de Wall Street desplomarse como un castillo de naipes? Lo que ocurrió con Lehman Brothers, Merrill Lynch, Fannie Mae, Freddie Mac y Bear Stearns fue, simplemente, que las pérdidas representadas por esos títulos tóxicos rebasaban por mucho sus reservas, lo que condujo a su caída. Y más caerán, probablemente, cuando sus libros de contabilidad, que en los que ahora esos títulos figuran en el Haber, se corrijan para reflejar el actual valor de esos activos.

Y muchos otros les seguirán, a medida que vayan quedando expuestas otras operaciones especulativas, como las centradas en las tarjetas de crédito y en las diferentes variedades de seguros contra riesgos. AIG cayó por causa de su gigantesca exposición en el área no-regulada de los contratos de protección crediticia derivada (credit default swaps), unos derivados financieros que permitían a los inversores apostar dinero a la posibilidad de que las empresas no pudieran devolver los préstamos. Tales apuestas sobre impagos crediticios representan ahora un mercado de 45 billones de dólares, un mercado, como dicho, que carece de toda regulación. La ciclópea dimensión de los activos que podrían quedar dañados en caso de que AIG colapsara fue lo que movió a Washington a cambiar de idea e intervenir para rescatarlo, luego de haber dejado caer a Lehman Brothers.


¿Qué pasará ahora?

Puede decirse sin avilantez que habrá más bancarrotas y más nacionalizaciones e intervenciones públicas, desempeñando las instituciones y los bancos extranjeros un papel auxiliar del gobierno de los EEUU. Que el colapso de Wall Street irá a más y prolongará la recesión norteamericana. Y que la recesión en EEUU se comunicará a Asia y al resto del mundo, que sufrirá también una recesión, si no algo peor. La razón de esto último es que el principal mercado exterior de China son los EEUU y que China, a su vez, importa materias primas y bienes intermedios –de los que se sirve para sus exportaciones a los EEUU— de Japón, Corea y el Sudeste asiático. La globalización ha hecho imposible el "desacoplamiento".

Los EEUU, China y el Este asiático andan ahora como tres prisioneros atados a una misma cadena.


¿Y en suma?

El desplome de Wall Street no sólo se debe a la codicia y a la falta de regulación estatal de un sector hiperactivo. El colapso de Wall Street hunde sus raíces en la crisis de sobreproducción que ha sido la plaga del capitalismo global desde mediados de los 70. La financiarización de la inversión ha sido una de las vías de escape para salir del estancamiento, siendo las otras dos la reestructuración neoliberal y la globalización. Habiendo resultado de poco alivio la reestructuración neoliberal y la globalización, la financiarización pareció atractiva como mecanismo de restauración de la rentabilidad.

Pero lo que ahora ha quedado demostrado es que la financiarización es una senda peligrosa que lleva a la formación de burbujas especulativas, capaces de ofrecer una efímera prosperidad a unos cuantos, pero que terminan en el colapso empresarial y en la recesión de la economía real. Las cuestiones clave son éstas: ¿Cuán profunda y duradera será esta recesión? ¿Necesitará la economía de los EEUU generar otra burbuja especulativa para salir de esta recesión? Y si tal es el caso, ¿dónde se formará la siguiente burbuja? Algunos dicen que la próxima surgirá en el complejo militar-industrial o en el "capitalismo del desastre" sobre el que escribe Naomi Klein. Pero eso es harina de otro costal. Walden Bello, profesor de ciencias políticas y sociales en la Universidad de Filipinas (Manila), es miembro del Transnational Institute de Amsterdam y presidente de Freedom from Debt Coalition, así como analista senior en Focus on the Global South.


Traducción para www.sinpermiso.info: Ricardo Timón y Mínima Estrella

sábado, octubre 04, 2008

Los Dioses de Grecia. Mitología Clásica. André Bonnard




Nacido el 16 de agosto de 1888, en Lausana, André Bonnard, hace sus estudios en la Facultad de Letras de esta ciudad y obtiene su licenciatura en 1910. Siguen cuatro años de viajes y de prácticas. En 1928, es llamado a la cátedra de lengua y de literturas griegas de la universidad de Lausana.


Se abren entonces treinta años consgrados a la más fecunda de las enseñanzas. En 1957 se retira a fin de consagrarse a su obra. Es a los cuarenta años, y por un dios le hace señas que toma conciencia de su misión, escirbe André Bonnard a propósito de Sócrates. Y es a los cuarenta años, también que ahce aparecer su primer libro, una libre traducción del Prometeo de Esquilo.


Dieciséis años más tarde, publica Les Dieux de la Grèce, obra por la cual obtiene el premio Schiller. En 1054, obtieen el Premio Lenin. André Bonnard muere en Lausana el 18 de Octubre de 1959. Este libro cuenta con la fantástica trducción de Edgar Bastidas Urresty.

viernes, octubre 03, 2008

Imprenta Chilavert


jueves, octubre 02, 2008

Hacia el bicentenario!





Sus padres: La gente de la Contrarreforma, H. Vanoli y JuanTerranova.

HOY - Muestra de Adolfo Nigro


miércoles, octubre 01, 2008

HOY - Presentación del libro Doce pruebas de la inexistencia de Dios

Miércoles 1 de Octubre a las 21hs
Facultad de Ciencias Sociales
Ramos Mejia 841
Auditorio - Planta Baja

Presentación de:
Doce pruebas de la inexistencia de Dios

Invitados:
Alejandro Kaufman
Gustavo Varela
Daniel Mundo